El Día Mundial de la Arquitectura se centra en el cambio climático

Los profesionales ponen en valor su papel para para acabar con las desigualdades, y mejorar el bienestar común

Coincidiendo con el Día Mundial del Hábitat, los arquitectos y arquitectas españoles celebran el Día Mundial de la Arquitectura haciendo hincapié en la importancia de la calidad arquitectónica como “una garantía para el bien común”. Partiendo de la Declaración de Davos, que, en el año 2018, suscribieron todos los ministros de Cultura de la Unión Europea, y a la que se adhirió el Gobierno español, en 2019, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) recuerda, en la declaración conmemorativa del Día Mundial, que “la forma en la que damos uso, mantenemos y protegemos nuestro patrimonio cultural hoy en día será crucial en el desarrollo de un entorno construido de alta calidad”.

Ante los efectos de la globalización, la emergencia climática, el desarrollo vertiginoso de las tecnologías, el impacto de la pandemia de Covid19 o el aumento de conflictos bélicos, también a las puertas de Europa, sumados a otras problemáticas, como el difícil acceso a una vivienda digna, adecuada y asequible, el desequilibrio entre áreas urbanas y rurales que ilustra el fenómeno de la despoblación y el incremento de las desigualdades, la Declaración del CSCAE ensalza los valores de la Arquitectura para transitar hacia una sociedad “más justa, igualitaria, saludable y sostenible”.

Entre las contribuciones de la Arquitectura al bien común, el CSCAE destaca el bienestar individual y colectivo de las personas, aportando confort y seguridad. También recuerda que el diseño de las viviendas y la planificación urbana son factores de salud preventiva y, en plena crisis climática, señala que las “soluciones, innovadoras, responsables e integrales” que ofrece la Arquitectura “se tornan esenciales para mitigar los efectos del calentamiento global”.Elena GuijarroElena Guijarro, decana del colegio de arquitectos de CLM

En este sentido, la Declaración hace mención también al “reto” que supone la rehabilitación energética de más de la mitad de los 25,7 millones de viviendas que conforman el parque residencial en España para cumplir con los objetivos de descarbonización de la economía fijados por la Unión Europea para 2050.

Para la decana del COACM, Elena Guijarro, “la calidad de la arquitectura, la innovación, la eficiencia de los edificios, no sólo la energética, son esenciales para frenar el calentamiento global”.

Este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver política