Salvemos La Alcarria: capítulo 2 - La subestación fantasma de Yélamos de Abajo

 

En Yélamos de Abajo se proyecta una nueva subestación eléctrica de 400 kV y su correspondiente línea de conexión a la red de transporte. Una infraestructura de enorme dimensión y coste que, sin embargo, nace sin certeza alguna de que vaya a servir para lo que oficialmente se anuncia: dar salida a la hipotética central de bombeo prevista en la zona de Budia, en el pantano de Entrepeñas.

Porque lo cierto es que, a día de hoy, ninguno de los proyectos de bombeo en Entrepeñas cuenta con estudio de impacto ambiental publicado, ni con Declaración de Impacto Ambiental favorable, ni con permisos definitivos. Pese a ello, Red Eléctrica recibe la orden ministerial de levantar una subestación que quizá jamás se utilice para el fin que la justifica. Se empieza la casa por el tejado, comprometiendo suelo, recursos públicos y la tranquilidad de una comarca entera.

La paradoja es evidente: se levanta primero la infraestructura sin que exista certeza de la necesidad real que pretende cubrir. Y mientras tanto, los vecinos de la Alcarria observan cómo se compromete su territorio para dar servicio a proyectos que no pasan de ser meras hipótesis en documentos ministeriales.

torres alta tensionEl trasfondo es aún más preocupante. Estas subestaciones, aunque se presenten como infraestructuras de transporte, se convierten en la llave que abre paso a un modelo energético basado en el despliegue masivo de aerogeneradores y placas solares. Una vez desplegado el tendido, el campo se llena de molinos, cables y torres, arrasando la biodiversidad y desfigurando la identidad rural.

¿Quién ha decidido que la conexión se ubique en Yélamos de Abajo? ¿En qué informes se basan? ¿Por qué se aprueban modificaciones de planificación que no responden a necesidades reales, sino a intereses de grandes promotores privados? ¿Saben los vecinos de la comarca, como los de Cereceda o El Olivar, que también en sus pueblos podrían ubicarse otras subestaciones eléctricas de 400 kV relacionadas con Centrales Hidroeléctricas? Las respuestas, si llegan, lo hacen siempre envueltas en tecnicismos y sin dar la cara a quienes van a soportar las consecuencias.

La Alcarria no puede ser tratada como un tablero vacío donde colocar fichas energéticas al antojo de unos pocos. Aquí hay pueblos vivos, hay agricultores, hay naturaleza, hay memoria y hay futuro. Y ese futuro no puede hipotecarse a golpe de planificación improvisada.

La transición energética no puede convertirse en sinónimo de expolio. Si queremos que sea justa, debe nacer del consenso, del respeto al medio ambiente y de la participación real de las comunidades rurales. Todo lo demás es un atropello que, bajo el disfraz de “verde”, condena a la Alcarria a convertirse en un territorio fantasma.

Por todo ello, y porque nos hemos hartado, el día 5 de octubre nos vemos en Madrid en la gran manifestación organizada por colectivos rurales para gritar alto y claro ¡Salvemos la Alcarria! ¡Salvemos en mundo rural agredido!

ALIENTE en Guadalajara

Este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver política