La segunda vida del arte clásico y sus renacimientos, segundo
Todavía quedan dos cursos de verano
“La segunda vida del arte clásico: pervivencias, cambios y renacimientos” ha sido el título del segundo Curso de Verano de UNED Guadalajara en esta 36ª edición, en el que se ha abordado lo que la historiografía entiende por la pervivencia o transformación de los modelos clásicos en el arte occidental a través de una serie de casos de estudio, así como en diferentes períodos históricos, con especial incidencia en el Renacimiento y en el Barroco.
Dirigido por la profesora de Historia del Arte de la UNED, Pilar Díez del Corral, y coordinado por el también profesor del mismo departamento, David Ojeda, esta línea de investigación transversal es una de las más sugerentes que ofrece esta disciplina, tratándose de una temática que, si bien está presente en todos los períodos, tiene escasa representación en los estudios reglados, aunque es una de las favoritas de los estudiantes.
En tres días y ocho sesiones, los alumnos, tanto de forma presencial como online, han podido estudiar la incidencia de los modelos clásicos de Grecia y Roma en el arte occidental posterior, en la ingeniería, la pintura española y del Norte de Europa y en la escultura, entre otros temas, con un estudio pormenorizado de obras del siglo XV al XVIII que todavía pueden verse. Para ello, se ha contado con la participación de profesores de la UNED de Cantabria, de la Complutense de Madrid, además de titulares de Historia del Arte de la UNED, entre ellos la alcarreña Rebeca Cantarero, que centró su charla en la inspiración clásica en panteones, poniendo como ejemplo los de los Marqueses de Villamejor y la familia Cuesta, en el Cementerio de Guadalajara, y el de la Condesa de la Vega del Pozo, también en la capital.
El desarrollo de todas las sesiones se puede consultar en el blog del Centro Asociado de UNED Guadalajara, así como la información del resto de los cursos de verano en esta dirección.