Jesús Orea presenta su obra de teatro

Jesús Orea Teatro Que es midios la libertadPortada de la obra del teatro 'Que es mi dios la libertad' de Jesús OreaBasada en el liberalismo del siglo XIX con los personajes históricos de Marlasca y Moreno de Guadalajara

Jesús Orea se ha pasado al teatro... No es una frase muy cierta porque el autor de 'Que es mi dios la libertad' ha sido siempre un gran aficionado al arte de Thalía como también ávido lector y  jurado de prestigiosos certámenes de teatro en Guadalajara.

Pero esta vez, el columnista de Guadalajaradiario.es ha dado un paso más escribiendo su primera obra de teatro que ha presentado en la tarde del martes en la sala Tragaluz del Teatro Antonio Buero Vallejo prácticamente llena.

Jesús Orea Teatro Que es mi dios la libertad 1 1El periodista Antonio Herraiz (COPE) junto al autor, Jesús Orea.Como no podía ser de otra manera, 'Que es mi dios la libertad' está ambientada en la Guadalajara del siglo XIX en los convulsos años de las luchas sangrientas y recurrentes entre liberales y absolutistas (o realistas) uniendo asi otra de las pasiones de Jesús Orea como es la historia y todo lo que tenga que ver con su querida Guadalajara.

Antonio Herráiz periodista COPEAntonio Herráiz periodista de COPE.La presentación ha sido conducida por el periodista de la cadena COPE, Antonio Herraiz quien después de hacer un perfil del autor, ha introducido a Jesús en los entornos de la creación de la obra. Entonces, años há, Jesús Orea junto a su 'hermano' Javier Borobia, ambos funcionarios de Diputación, comenzaron a preguntarse el porqué de los nombres de las plazas del palacio provincial y la anexa (a mitad de la calle Juan Bautista Topete y cerca del Jardinillo) tenían los nombres de Moreno y Marlasca respectivamente.

Con el tiempo se reconocen las figuras del militar José Marlasca y el joven Julián Antonio Moreno (de 17 años e hijo de militar liberal) que como liberales de su tiempo fueron ejecutados tras de ser derrocado el gobierno del general Rafael Riego después de lo que fue llamado 'Trienio Liberal' avasallados por todos los 'Cien mil hijos de San Luis' enviados por las monarquías absolutistas que restauraron al 'felón Borbón' Fernando VII.

Y en este contexto Jesús Orea ha escrito una obra de teatro que está basada en personajes reales, hechos históricos contrastados y entornos de esa época investigados con profundidad. Con evidencia las escenas y algunos personajes proceden de la imaginación de Jesús Orea para dar contexto y contenido de dramatización a las escenas de los personajes.

Jesús Orea Teatro Que es mi dios la libertad 2El grupo Gentes de Guadalajara ha hecho vivas dos escenas de la obra de teatro.Jesús Orea nos traslada a una Guadalajara, que apenas tenía algo más de 5.000 habitantes, en la que en sus círculos bien pensantes se debatían entre luchas de la rigidez fernandina y las diferentes corrientes del liberalismo burgués; artísticamente también era el paso entre el racionalismo ilustrado neoclásico y el romanticismo.

José de EsproncedaJosé de Espronceda murió muy joven.Aquí es también cuando Orea introduce la figura de José de Espronceda en el texto teatral y que sufrió cautiverio o confinamiento en el monasterio de San Francisco años después de que se cometiera el, definido por el autor, 'liberticidio' de Moreno y Marlasca. Los escenarios se ubican en la Guadalajara todavía real y apenas reconocible hoy y sobre todo destaca el uso de la cripta de la familia Mendoza, bajo la iglesia del monasterio de San Francisco, para una escena en la que se une la dualidad entre el amor y la muerte en un 'decorado' intensamente de estética romántica.

Jesús Orea Teatro Que es mi dios la libertad 3 1Justicia y Libertad

Los dos grandes valores básicos que se defendían en aquel momento. "No han cambiado casi nada" apostillaba el autor "han cambiado los tiempos, las formas pero no las esencias" haciendo un análisis comparativo con los ls circunstancias actuales. El drama está basado en la muerte 'ignominiosa' de estos dos liberales cuya memoria se recuerda en el nombre de estas dos plazas céntricas y cuya urna funeraria se conserva en el pequeño museo que se encuentra en el cementerio de Guadalajara; ya que se quiso hacer un monumento en el centro de la ciudad que resultó infructuoso en el tiempo.

Urna funeraria de Moreno y MarlascaUrna funeraria de Moreno y Marlasca conservada en el pequeño museo del cementerio de Guadalajara.La presentación de la obra teatral de Jesús Orea ha contado con la interpretación de dos escenas de su texto dramático preparadas por el grupo 'Gentes de Guadalajara', dirigidas por José María Sanz Malo. Este gesto ha conmovido o turbado al autor porque, evidentemente, cualquier escritor teatral tiene en su mente la obra pero es muy diferente poderla ver personificada e interpretada por actores tal y como él había imaginado.

Jesús Orea Teatro Que es mi dios la libertad 4 1Destacar también el prólogo.

Para ello Jesús Orea ha contado con su amigo y doctor en historia Pedro J. Pradillo quién, aparte de disfrutar largas conversaciones sobre el tema con el autor, ha escrito el prefacio de esta obra de teatro ubicando en su marco temporal e histórico lo que narra la obra. Pradillo, aparte de contextualizar los conflictos devenidos desde la Constitución de Cádiz, escudriña entre la situación social de la Guadalajara desde 1820 hasta 1842 con la coyuntura socio política en la que el cierre de la Real Fábrica de Paños tuvo grandes y pésimas consecuencias para Guadalajara hasta el fin y más allá de la denominada 'Década Ominosa'.

La edición impresa de 'Que es mi dios la libertad' de Jesús Orea ha recibido el apoyo de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara…

Pero en el ambiente flotaba la intuición de que el libreto puede que no tarde en quedarse solo en tinta sobre papel (negro sobre blanco). Gentes de Guadalajara está imbuída ahora plenamente en la representación del 'Tenorio Mendocino' a finales de octubre... Tiempo al tiempo.

Dos bandos, dos frentes. Hace 200 años en los que está ambientada esta obra de teatro de Jesús Orea. Parece que, como indica Orea hay que estudiar la 'historia circular'.

Este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver política