El ministro Óscar Puente destaca la contribución científica del observatorio alcarreño
Foto: Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha destacado la contribución al desarrollo científico e investigación del Observatorio de Yebes, en Guadalajara, que se ha convertido en “un verdadero referente mundial de la investigación radioastronómica y geodésica” en su medio siglo de vida.
Así lo ha señalado este lunes durante el acto institucional por el 50 aniversario de esta instalación científica y de investigación, perteneciente al Instituto Geográfico Nacional (IGN) dependiente, a su vez, del Ministerio de Transportes.
Acompañado de autoridades locales, autonómicas y científicas, entre ellas el director general del IGN, Lorenzo García así como el director del Observatorio de Yebes, Pablo de Vicente, el ministro ha recorrido las instalaciones y el radiotelescopio del observatorio.
Foto: Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.“Si hay un puente entre España y las estrellas es este centro, que en cierto modo simboliza la enorme transformación que ha vivido este país en el último medio siglo”, ha afirmado.
“Este observatorio se ha convertido en el más eficiente del mundo en el descubrimiento de moléculas interestelares, los ladrillos primarios que componen el edificio de la vida”, ha señalado.
Moléculas interestelares
De las 320 moléculas interestalares detectadas desde los años 60, casi una tercera parte lo han sido desde el Observatorio de Yebes, permitiendo hallazgos que “nos han hecho ser conscientes de que la vida en el Universo puede ser más común de lo que pensamos”, ha dicho.
El Observatorio de Yebes está reconocido como Infraestructura Científico-Técnica Singular (ICTS) española.
Cuenta con tres instrumentos de última generación, además de los originales: un gran radiotelescopio de 40 metros, otro de 13 metros de diámetro y un telescopio de telemetría láser a satélites.
Foto: Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.Todos estos instrumentos están integrados en redes internacionales de observación, lo que resulta crucial para su funcionamiento científico, además de ser accesibles a personal investigador de todo el mundo como instrumentos individuales, bajo las condiciones de lo que se conoce como “cielos abiertos”.
Por su parte, Pablo de Vicente ha señalado que esta infraestructura es un caso de éxito y talento de España.
“Los ingenieros y los científicos españoles son capaces de sacar adelante un instrumento y un observatorio desde cero porque comenzamos sin ninguna experiencia y nos hemos colocado entre este radiotelescopio que veis aquí de 40 metros es de los mejores del mundo a esta frecuencia”, ha explicado a los periodistas.
EFE