Destinados a mejorar la vida de pacientes con leucemias, linfomas o enfermedades genéticas o inmunológicas
Este tipo de transplantes no se hacían en CLM. El año pasado se derivó a otras comunidades a 41 personas
El Hospital Universitario de Guadalajara ha realizado los primeros trasplantes alogénicos de médula ósea en la comunidad autónoma, de los que ya se han beneficiado dos pacientes que se recuperan de forma satisfactoria.
La directora general de Asistencia Sanitaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), Cristina Pérez Hortet, ha destacado que el inicio de este programa de trasplantes supone "un hito en la historia del sistema sanitario público regional", según ha informado la Consejería de Sanidad en nota de prensa.
Asimismo, ha subrayado que, por primera vez, la región se ha dotado de la capacidad técnica, humana y tecnológica para poder realizar estos trasplantes y "ofrecer una esperanza vital para muchos pacientes", que sufren enfermedades como leucemias, linfomas, mielomas múltiples, aplasias medulares, anemias graves o enfermedades genéticas o inmunológicas.
El trasplante de médula denominado alogénico es en el que la fuente de las células madre es otra persona, un donante compatible, bien un familiar emparentado compatible o no emparentado sino donante voluntario registrado.
Pérez Hortet ha explicado que hasta ahora en Castilla-La Mancha no se hacía este tipo de trasplantes, lo que obligaba a derivar a los pacientes a otras comunidades autónomas y el año pasado fueron un total de 41 pacientes.
Sin embargo, el 18 de junio el Hospital Universitario de Guadalajara realizó el primer trasplante alogénico, el 24 de julio el segundo y este martes se realizará el tercero, lo que ha sido posible, ha señalado Pérez Hortet, gracias a la generosidad de los donantes.
A finales de agosto, Castilla-La Mancha contaba en la base de datos Redmo con un total de 23.104 ciudadanos disponibles para la donación de médula ósea, y de enero a agosto de este año se han inscrito en este registro 1.414 nuevos donantes castellanomanchegos. EFE