Esta teoría de la Guadalajara caracense nació en el siglo XVI , cuando los historiadores de Guadalajara estudiaban la posible fundación romana o prerromana de nuestra ciudad, aunque en su ubicación actual fue fundada por los árabes en el siglo IX, dejándonos también las raíces de nuestro nombre Wad-il-Hichara, río de piedras , teniendo en cuenta que con anterioridad los romanos llegaron a la península el año 218 a.de C. y que en la calzada romana Augusta Emerita (Merida) a Caesar Augusta (Zaragoza) construida a finales del siglo I a. de C., aparecía en el siglo III la mansión de Arriaca , que se considera origen de la ciudad. Según las últimas teorías podía estar situada en el triángulo formado por Usanos, Marchamalo y Fontanar. También vestigios romanos tiene en el puente sobre el río Henares, el monumento mas antiguo de Guadalajara; hoy se identifica su construcción en los siglos de transición del X al XI , características de la arquitectura andalusí , pero sin despreciar la herencia que podía existir en él de las posibles obras hechas anteriormente por los romanos .
La Guadalajara, antigua Caraca romana, tomó impulso en nuestra ciudad a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando los intelectuales de Guadalajara, entre los que se encontraban Francisco Fernández Iparraguirre, Nicolás de Ugarte, Juan Diges Antón, Tomas Escrich, José Julio de la Fuente,… fundaron en 1881 el Ateneo Caracense y como herencia de esto, cuando el antiguo Instituto Brianda de Mendoza cerró en 1972 sus puertas y se trasladó al emplazamiento actual, se llevó el histórico nombre al nuevo, en la calle Hermanos Fernández Galiano. Una vez restaurado, el Palacio de don Antonio de Mendoza se abrió en 1998 como instituto, adoptando el nombre de Instituto Liceo Caracense.
De los tres gentilicios de las personas nacidas en Guadalajara, guadalajareños, arriacenses y caracenses, este último es totalmente erróneo, ya que la ciudad de Caraca ha sido identificada en el término municipal de Driebes, a 6,8 kms de su núcleo urbano sobre el cerro amesetado de La Muela. En la fotografía, sus excavaciones. Archivo GD.
De los tres gentilicios de las personas nacidas en Guadalajara, guadalajareños, arriacenses y caracenses, este último es totalmente erróneo, ya que la ciudad de Caraca ha sido identificada en el término municipal de Driebes, a 6,8 kms de su núcleo urbano sobre el cerro amesetado de La Muela.
Caraca ciudad carpetana , de una de las tribus prerromanas que habitaban la península, estaba situada en la vía romana de Cartago Nova a Complutum y Segóbriga , conquistada por los romanos durante la guerra de Quinto Sertorio (123 a.C. – 72 a.C. ) el año 77 a. C. , según Plutarco, mediante un estratagema impulsada por el viento.
La ciudad carpetana de Caraca, se encuentra cerca de un gran meandro del río Taegonio (rio Tajo) y uno de los grandes errores que llevo a que los nacidos en Guadalajara recibiesen el nombre de caracenses, fue el que en el siglo XVI se identificase el rio Taegonio con el rio Henares, lo cual es difícil de entender dadas los nombres de los ríos y la semejanza de Taegonio con Tajo .
Caraca fue una ciudad romana de la provincia Tarraconensis y el mayor esplendor de la ciudad se produjo en los siglos I-II d.C. , llegando a alcanzar los 1.800 habitantes, importante cifra para aquellas épocas. Las excavaciones arqueológicas iniciadas en 2016 , comprenden un área en la que se incluyen el asentamiento urbano en el cerro, con el foro , el mercado , el acueducto , las termas,… y a sus pies, la necrópolis con centenares de enterramientos.
En el año 1945 al hacer la excavación del Canal de Estremera, como preludio a estas excavaciones y alertando de la riqueza arqueológica que podía haber en este lugar junto al rio Tajo se localizó el llamado Tesoro de Driebes , ocultación de plata del siglo III a. de C. , actualmente en el Museo Arqueológico Nacional.
Descubierta la ciudad romana de Caraca y descartado para los nacidos en Guadalajara el gentilicio erróneo de caracenses, alegrarnos de que ese histórico emplazamiento romano se encuentre en Driebes, un importante pueblo de nuestra Alcarria baja y nuestra ciudad fuera en tiempos pasados una de las preferidas de la cultura andalusí.
José María Bris Gallego 13 de agosto de 2025.