notification icon

Recibe alertas de lo último en Guadalajara

✓Totalmente GRATIS
✓Sin registrarte
✓Date de baja en cualquier momento

Un profesor de la UAH investiga los factores pronósticos de la COVID-19 en el HUPA

 

HospitalEmergencia PabellonRectorGala 1 1

 

Desde que comenzó la pandemia, el profesor del Departamento de Biomedicina y Biotecnología de la Facultad de Medicina de la UAH y microbiólogo en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA), Felipe Pérez, se ha dedicado a investigar la enfermedad producida por el virus SARS-CoV-2. Esta investigación se ha llevado a cabo a través de dos líneas de estudio, una dedicada a la validación de los test diagnósticos, tanto de PCRs como de antígenos y anticuerpos, y otra que busca predictores de gravedad en esta enfermedad.

Una de estas investigaciones, liderada por el HUPA y desarrollada en conjunto con el Instituto de Salud Carlos III y 6 hospitales y universidades madrileñas, ha sido publicada en la revista internacional Frontiers in Medicine. En dicho trabajo, se propone que un análisis de sangre rutinario sirve de ayuda para el pronóstico de la enfermedad causada por el coronavirus, pudiendo predecirse la mortalidad a 28 días después del ingreso del paciente en el hospital. La investigación hace uso de un índice que originalmente había sido validado para predecir complicaciones en pacientes sometidos a trasplante de médula ósea.

Los datos que se necesitarían de ese análisis de sangre son el recuento de plaquetas, y dos variables bioquímicas: la creatinina y la lactato deshidrogenasa (LDH) lo que, unido a la edad del paciente, facilita una predicción de la evolución de la enfermedad y ayuda en la anticipación a cualquier medida asistencial intensiva. ‘Estos marcadores de gravedad permiten individualizar el tratamiento e identificar a aquellos pacientes con mayor riesgo de complicaciones’ afirma el investigador.

Otra de las investigaciones relacionada con el coronavirus es un estudio que aprovecha los datos que se pueden obtener de las muestras en las que se realiza la PCR para establecer el pronóstico de los pacientes. ‘Pensamos que, aparte de para detectar el virus, se podía utilizar esa muestra para detectar algún otro biomarcador’, explica el profesor, ya que ‘existen muchos estudios sobre biomarcadores en sangre, pero no tantos en mucosa respiratoria, que es la primera barrera que tiene que atravesar el virus para infectar. Si en esa barrera encontramos biomarcadores que nos permitan caracterizar la infección, incluso podríamos predecir su evolución.

Esta investigación se ha llevado a cabo con el grupo del Dr. Salvador Resino del Instituto de Salud Carlos III, que cuenta con una amplísima experiencia en el terreno de la inmunología y la respuesta frente a las infecciones. "Seleccionamos pacientes a los que se les había realizado una PCR y estudiamos nueve biomarcadores, diferentes proteínas asociadas a la respuesta inmunitaria innata, que es la primera barrera de defensa frente al virus. Se encontraron diferencias en los biomarcadores, así, aquellos pacientes con mayor gravedad tenían los niveles de la proteína CCL5 más bajos. Esa proteína sirve fundamentalmente para atraer distintas células de las defensas a un foco inflamatorio, sirviendo para ‘llamar' a los refuerzos y luchar contra el virus’ explica el profesor".

Esta investigación sirve como punto de partida para desarrollar e investigar fármacos relacionados con la función de esta proteína CCL5. Actualmente, el estudio sigue avanzando junto con investigadores de la Universidad de Dalhousie, en Canadá, analizando el resto de biomarcadores que se extraen de la muestra de PCR.

Además de estas investigaciones, Felipe también colabora en un grupo de estudio que ha incluido pacientes ingresados en UCIs de más de 60 centros españoles. Este gran proyecto colaborativo, que ya ha generado publicaciones en revistas científicas de alto impacto, trata de ahondar en las características de los pacientes con formas más graves COVID-19, de cara a comprender mejor esta enfermedad y encontrar factores que permitan predecir el desenlace de estos cuadros.

Finalmente, una línea de investigación con una amplia trayectoria en el HUPA es la validación de pruebas como PCRs o test de antígenos, de cara a establecer el rendimiento diagnóstico de estos test. En este sentido, han publicado por el momento un total de 6 estudios, algunos multicéntricos y otros realizados exclusivamente en el HUPA, de cara a conocer el comportamiento de estas herramientas diagnósticas en condiciones de uso en la vida real y poder orientar sobre la utilidad de estos test.

Desde el comienzo de la pandemia, el HUPA y la Universidad de Alcalá han trabajado duramente y codo con codo para poder hacer frente a esta nueva enfermedad. En estos dos años, las investigaciones llevadas a cabo por el profesor Felipe Pérez y sus colaboradores han ayudado a incrementar nuestro conocimiento sobre la COVID-19, dando lugar a un total hasta ahora de 16 publicaciones en revistas internacionales de elevado prestigio.

Artículos sobre validación test diagnósticos:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0166093420302998?via%3Dihub

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/jmv.27089

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1386653221000482?via%3Dihub

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1386653220304017?via%3Dihub

https://www.journalofinfection.com/article/S0163-4453(22)00139-6/fulltext

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1386653220302158?via%3Dihub

Notificaciones

¿Quieres desactivar las notificationes? Dejarás de recibir la última hora de Guadalajara.

Este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver política