Imagen de grupo en Riba de Santiuste. Foto: Universidad de Alcalá
Organizado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá y coordinado por la profesora Ángeles Layuno y miembros de su grupo de investigación ARHCIPAI, más de medio centenar de profesores y estudiantes han podido conocer en esta cita diferentes propuestas para regenerar el territorio del Valle del Río Salado
La Escuela de Aruqitectura de la UAH acaba de celebrar la decimosegunda edición del Taller de proyectos de la Red Internacional de Escuelas de Arquitectura Designing Heritage Tourism Landscapes (DHTL), cuyo objetivo es mostrar los valores del territorio y recuperar el territorio afectado por la despoblación.
Bajo el lema 'Río Salado Landscape, Tourism and Regeneration', se ha puesto el foco en el Valle del Río Salado, en Guadalajara, un paisaje frágil y ejemplo de la necesidad de recomponer los fragmentos del antiguo sistema productivo para darles un nuevo sentido dentro del paisaje. El taller, por tanto, se ha centrado en el diseño de nuevos edificios y programas para la regeneración de un territorio afectado por la despoblación y con estructuras salineras abandonadas.
Las jornadas han contado con una elevada presencia internacional. Un total de 65 asistentes, incluyendo profesores, tutores y estudiantes, han participado en el taller, llegados de universidades de Italia, Francia y Argentina. La presencia española estuvo representada por la Universidad de Alcalá y la Universidad de Sevilla.
Todos ellos han tenido la oportunidad de conocer en primera persona los lugares donde se han localizado las áreas de proyecto y de visitar el patrimonio recuperado de Salieces de la Sal. Los trabajos, además, se han combinado con charlas y conferencias de expertos y de administraciones colaboradoras, pudiendo intercambiar puntos de vistas sobre las necesidades de las comunidades o las estrategias puestas en marcha.
Los territorios del Valle y Salinas del Salado forman parte de la candidatura a Patrimonio Mundial “Paisaje Dulce y Salado de Sigüenza y Atienza”. Es por ello que uno de los objetivos del taller es ofrecer modelos de proyectos que plantean una mejora de la accesibilidad, refuncionalización e interpretación para potenciar el significado y valor del territorio. Y todo ello se hace con un enfoque multidisciplinar que engloba el paisaje, el medio ambiente, el turismo y la cultura.
Las propuestas presentadas no solo muestran un alto grado de compromiso con el medio, sino también un interesante equilibrio entre transformación y conservación del paisaje cultural de alto valor patrimonial.
El taller se enmarca entre los resultados del proyecto de investigación Red Temática de Paisajes Industriales (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, RED2022-134828-T) y ha contado con el apoyo y colaboración de diversas instituciones como la Diputación de Guadalajara, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Fundación General de la Universidad de Alcalá, el Vicerrectorado del Campus de Guadalajara (UAH), la Cátedra Sigüenza, el Ayuntamiento de Sigüenza y la Candidatura Sigüenza Patrimonio Mundial UNESCO.