Vivir solo es lo más frecuente y ya representa el 29% del total
El número de hogares unipersonales llegará al 34% en 2039/ Gu Diario
Castilla-La Mancha es una de las once comunidades autónomas en España en las que vivir solo es lo más frecuente, con 244.532 hogares de este tipo. Unas cifras que también son importantes en Guadalajara donde 32.663 vecinos han formado un hogar ellos solos según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Una tendencia, que, según las proyecciones del INE, van a ir en aumento. Ahora mismo en Guadalajara hay un 29% de hogares unipersonales, pero se espera que en 2039 la cifra aumente hasta el 34% con 48.789 hogares de este tipo en la provincia.
Los de dos personas, los más numerosos a nivel nacional pero no en Guadalajara
De los 19 millones de hogares que hay en España, el 29 por ciento están integrados por dos personas, los más numerosos desde inicios del siglo, aunque los últimos datos muestran un claro aumento de los unipersonales. En el caso concreto de Guadalajara los de una persona ya son los más numerosos. En 2024 había más de 32.600 hogares de este tipo y en 2039 se pasará a casi 49.000 frente a los 40.500 que habrá de dos personas.
La radiografía de los hogares en España muestra cómo esa mayoría de dos miembros puede deberse a "la salida de los hijos de una vivienda familiar" o a procesos sociodemográficos como "la infecundidad voluntaria", es decir, parejas que deciden no tener hijos, según explica a EFE la doctora en Sociología por la Universidad de Alicante, María José Rodríguez. "Actualmente se suman otros procesos no demográficos, como los culturales", afirma Rodríguez, que cita, entre otros, "la soltería por elección", parejas que no cohabitan en el mismo domicilio -los LAT (Living Apart Together)- o las personas divorciadas.
Además, "no todas las personas que residen en un mismo hogar son una familia", aclara la experta.