La empresa había fragmentado la propuesta en tres proyectos diferentes que han sido rechazados por ayuntamientos y vecinos
Los pueblos afectados ya han mostrado su malestar por estos proyectos/ Ecologistas en Acción
El interés de la empresa “Oroberia” de iniciar sondeos para la búsqueda de oro está siendo mirado con lupa por el gobierno regional. Un proyecto, troceado en tres, que ha contado con más de 400 alegaciones de vecinos y organizaciones y que está pendiente de la declaración de impacto medioambiental.
La Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha ha determinado que los tres proyectos impulsados por 'Oroberia' en la provincia de Guadalajara para la investigación minera deben tramitarse como uno solo para "tener una valoración conjunta de los efectos sobre el medio ambiente". Así aparece en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), consultado por EFE, que ha publicado este jueves dos de las tres resoluciones de impacto medioambiental de dichos proyectos, en concreto de los denominados 'Gua' y 'Dala', mientras que la tercera parte se ha llamado 'Jara'.
Proyecto Gua
Además, en la resolución de impacto medioambiental del proyecto denominado 'Gua', ubicado en los términos municipales de San Andrés del Congosto, La Toba, Pinilla del Jadraque y Medranda, se detalla que la iniciativa plantea seis sondeos con una profundidad de 300 y 400 metros y, en función de los resultados de las perforaciones, se harían otros seis sondeos.
El permiso de investigación se solicita para tres años y sobre una superficie de 2.800 hectáreas.
En el periodo de exposición pública, se han recibido 373 alegaciones procedentes de particulares que tienen algún tipo de conexión con el territorio y, entre las cuestiones que más se alegan, se señala la explotación de recursos finitos, grave afección a espacios naturales protegidos y la biodiversidad, fragmentación de hábitats de interés comunitario y paisajes singulares, impacto sobre patrimonio cultural y sobre proyectos ya financiados de valorización de este patrimonio como recurso, y afección grave a la geomorfología y Lugares de Interés Geológico, entre otras.
Así, la resolución recoge que "tras la lectura de todas las alegaciones, se deduce que este proyecto ha generado una elevada alarma social y una oposición muy generalizada" y que "teniendo en cuenta, que sucede en torno a una primera fase de investigación minera, y que no se trata de proyectos de explotación, esta movilización es muy reveladora y refleja la inquietud que este proyecto ha levantado entre la población y los agentes sociales que vertebran el territorio".
La resolución también señala que los ayuntamientos afectados han informado desfavorablemente sobre el proyecto "por los impactos negativos que supondrían sobre el territorio, el medio ambiente, la salud y bienestar de los vecinos y el modelo de desarrollo local".
Además, ha detallado que el proyecto "interacciona de lleno con el Lugar de Interés Geológico (LIC) 'Cretácico superior del embalse de Alcorlo'", que en la zona del proyecto hay tres hábitats de interés comunitario proritario, que en los terrenos señalados hay una "elevada red hídrica", con arroyos y ríos de elevado caudal, y que también se ha constatado la presencia de especies vegetales de interés especial y animales en peligro de extinción, como el milano real, el lobo y la alondra, y otras especies vulnerables como la trucha común, el búho real y el águila real, entre otras.
Proyectos mineros/ Ecologistas en Acción
Proyecto Dala
Por su parte, la resolución del proyecto 'Dala', ubicado en los términos municipales de Hiendelaencina, Congostrina, Pálmaces de Jadraque, Robledo de Corpes, Atienza y La Bodera, con una superficie total de 2.400 hectáreas, también detalla que la iniciativa solicita permiso de investigación para tres años.
A este proyecto se han presentado 39 alegaciones, con un contenido similar a las planteadas al proyecto anterior, que han llevado a alcanzar la misma conclusión de "elevada alarma social y una oposición muy generalizada", del mismo modo que los ayuntamientos afectados también han expresado su "oposición justificada y rotunda".
La resolución recoge, asimismo, que este proyecto afecta al Lugar de Interés Geológico 'Abanicos miocenos y rañas de Alto Rey' y que en la zona se ubican dos hábitats de interés comunitario, en concreto, las zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea y los bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior.
Y entre las especies que se pueden ver afectadas, la resolución cita la alondra ricotí, el milano real y el lobo, como especies en peligro de extinción, y otras vulnerables como el alimoche común, el halcón peregrino, el águila real y el águila culebrera y la nutria europea, entre otras. EFE







