notification icon

Recibe alertas de lo último en Guadalajara

✓Totalmente GRATIS
✓Sin registrarte
✓Date de baja en cualquier momento

“El Apagón”, sin precedentes en España

 

El lunes 28 de abril se produjo en España , el “apagón”, dejando sin suministro eléctrico a 58 millones de personas ya que afectó también a Portugal, Andorra y a algunas zonas del sur de Francia. Fue el mayor apagón de España , ya que los otros que ha habido han sido a lugares del Estado y no a toda la nación, como el que se produjo el 24 de julio de 2021, que afectó a Madrid, Cataluña , Andalucía y el País Vasco y que duró solo una hora; de mas importancia fue el de 14 de octubre de 1987, en que el 91% de Cataluña y partes de Aragón y Castilla quedaron sin luz durante varias horas ; en los últimos años podríamos destacar el apagón de Nigeria, el 15 de julio de 2024 , en el que 200 millones de personas se vieron afectadas durante mas de 24 horas, causado por las infraestructuras obsoletas y falta de mantenimiento; el del 23 de enero en Pakistán, un apagón total que afecto a 230 millones de personas ...Y así podemos hablar también del apagón de Italia del 28 de septiembre de 2003, con 58 millones de personas afectadas durante un día o el de la ciudad de Nueva York el 13 de julio de 1977 que afecto a nueve millones de personas y duró casi 24 horas; pero el más largo es el de la isla de Puerto Rico, en septiembre de 2017, causado por los huracanes , con un apagón que tuvo una duración para dos millones de personas de 328 días.                                                                                           L a Red Eléctrica Española es una Sociedad Pública-Privada en el que el mayor accionista es el Estado con un 20% de las acciones, no produce energía , pero la transporta por todo el territorio nacional a lo largo de sus 45.000 kms. de cables y las 700 subestaciones. El apagón, vino precedido desde semanas anteriores de síntomas sobre que algo no iba bien en la red, de que existían algunas problemas en la misma, e incluso unos días antes del 28 de abril se denunciaron esos problemas , pero nadie pensaba que podía llegarse al apagón, ya que miembros del gobierno y la propia presidenta de la red, Beatriz Corredor, ex ministra de Zapatero (2008-2010) avalaban la seguridad de la misma.                

 

España ha apostado por la energía renovable. La producida por la eólica representa el 25,2% de la totalidad que consumimos , la solar el 17% , la hidráulica el 13,3% , la nuclear el 20% y la de ciclo combinado ( biogas, biomasa , geotérmica ,…) el 13,6%. En Guadalajara tenemos mas de 8.000 has de terreno dedicadas a las renovables, en los 24 parques eólicos ubicados en ella y en las casi 4.000 has de plantas fotovoltaicas y la Central Nuclear de Trillo , una de las cinco centrales que que quedan en España, que comenzó a funcionar en 1988 y tiene programado su cierre en noviembre de 1934. Las otras cuatro son la de Almaraz (Caceres) comenzó en 1983 y cerrará en el 2028; Ascó (Tarragona) inició en 1984 y finalizará en el 2031; Cofrentes (Valencia) desde 1984 a 2030 y Vandellós II (Tarragona) desde 1988 a 2034. Para entonces, el 100% de la potencia que se consuma en España deberá ser renovable.                                                                   En Guadalajara, en consumo, la potencia necesaria actual es de 2068,5MW/h. Las primeras serían las renovables con el 65% ( eólicas 31,4%, fotovoltaicas 23,0% , la hidráulica y las de ciclo combinado el 10,4%) y la nuclear un 35%, 766 MW/Hh de los 2.036.477 que produce la de Trillo, el 0,000376% de la misma.                                                                                                                         El apagón del 28 de abril se produjo a las 12 horas 33 minutos, cuando en cinco segundos desapareció el 60% de la potencia eléctrica de la península Ibérica, sin precedentes en la historia de la electricidad de España. Los primeros momentos fueron de desconcierto , nadie sabía lo que había pasado; al principio pensé que había sido solo en mi vivienda , encendí la luz del edificio de la escalera y vi que tampoco funcionaba, por lo que cogí la radio de pilas que me acompañó durante todo el apagón y me informó de que afectaba a la España peninsular , Portugal y Andorra que se servían de nuestra red eléctrica. Ese día se agotaron en los comercios linternas y pilas , también compró la gente radios que parecían ya obsoletos pero que se convirtió en el único medio informativo; y por fin hacia las 12 y cuarto de la noche vino la luz. Guadalajara había estado doce horas sin energía eléctrica, en otros lugares el apagón aun duró mas tiempo.                                                                                                                                                    Pasadas mas de tres semanas, nadie ha informado sobre las causas. El presidente del gobierno hablaba de un posible ciberataque , pero los informes actuales lo descartan y señalan que el incidente pudo comenzar en una zona del SO de España donde una central de energía eólica no produjo la suficiente para atender la necesaria en su zona y se desconecto; y con ella la del resto de la Península Iberica. Desde entonces nació la polémica, de los que dicen que las energías renovables no son estables , ya que dependen de la meteorología, sol, viento, lluvia y que la única energía estable es la nuclear, por lo que si se quiere prescindir de esta, lo cual sucederá dentro de nueve años, si se sigue con el compromiso actual, habría que buscar soluciones para no llegar a la situación nada deseada del 28 de abril, que tomando como principal preocupación el estado anímico de las personas que lo soportamos, produjo unas pérdidas económicas estimadas entre 19.000 y 22.000 millones de euros.

José María Bris Gallego.

21 de mayo de 2025

Notificaciones

¿Quieres desactivar las notificationes? Dejarás de recibir la última hora de Guadalajara.

Este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver política