Durante el XVI Congreso de la Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria
El Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor del Hospital Universitario de Guadalajara ha obtenido un reconocimiento por su trabajo para mejorar la seguridad y recuperación de pacientes intervenidos en Cirugía Mayor Ambulatoria con anestesia dirigida al miembro operado.
En concreto, ha obtenido el premio a la Mejor Comunicación durante el XVI Congreso de la Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria, celebrado en Vitoria-Gasteiz, según ha informado la Consejería de Sanidad en nota de prensa.
El trabajo, titulado ‘La seguridad del paciente con bloqueo en domicilio se refuerza con información adaptada a su nivel cultural’, está firmado por los doctores Antonio García López, Karla Peláez Melo, Alicia Moya Sánchez y Lourdes Muñoz Corsini y ha contado también con la colaboración del equipo de enfermería y técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería de la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria, así como del servicio de Traumatología.
La comunicación aborda la importancia de aportar recomendaciones claras a los pacientes intervenidos mediante Cirugía Mayor Ambulatoria a los que se realiza un bloqueo de los nervios periféricos (en brazos y piernas) infiltrando anestesia local para eliminar el dolor en su cirugía y en las horas posteriores a la misma.
Según ha dicho Muñoz Corsini, jefa de la sección de Anestesia del Hospital de Guadalajara, además de la analgesia "estos pacientes pueden experimentar sensación de hormigueo o de tener dormido el miembro bloqueado".
El bloqueo de miembros con anestesia local provoca adormecimiento en brazos y piernas que puede causar problemas como tropiezos y caídas o la adopción de una mala posición, con lo que el trabajo plantea la importancia de realizar recomendaciones en el momento del alta para que los pacientes vuelvan a casa con seguridad y que esta información sea accesible independientemente del idioma, la edad o el nivel cultural.
El informe resultante se entregó a 55 pacientes de Cirugía Mayor Ambulatoria que se iban a su domicilio con un miembro aún dormido a quienes se les contactó a las 24 horas.
La experiencia demostró que mejorar la calidad de la comunicación adaptando el lenguaje a través de la escucha activa mejora la seguridad del paciente y su recuperación, por lo que “podemos aplicarlo a otro tipo de informes que se facilitan a los pacientes”. EFE