notification icon

Recibe alertas de lo último en Guadalajara

✓Totalmente GRATIS
✓Sin registrarte
✓Date de baja en cualquier momento

Leona Escalera, del Señorío de Molina a la Resistencia francesa

El autor alcarreño Diego Bris descubre "una historia oculta" en su última novela

Paris2 1Nueva novela de Diego Bris. Foto: Ediciones B.

La historia es un tapiz, un gran tapiz tejido por pequeños hilos. No aparecen en los libros ni en los tratados pero son, o fueron, fundamentales en el conjunto. Vidas anónimas, historias dentro de la historia que no deberían caer en el olvido.

En el 80 aniversario del final de la II Guerra Mundial, el autor alcarreño Diego Bris recupera una de esas memorias perdidas, la de la molinesa Leona Escalera, que luchó en la Resistencia francesa. Lo hace en su última novela “París no era un sueño” (Ediciones B), una de las novedades de la próxima Feria del Libro de Guadalajara.

Nacida en la localidad de Cuevas Labradas Leona Escalera emigró, como tantos otros, buscando un futuro en Barcelona. Allí, con 17 años y sirviendo en casa de una acomodada familia, la sorprendieron los últimos coletazos de la Guerra Civil. Huyo a Francia, con el grueso de exiliados republicanos “Pasó por los campos de internamiento de Argeles y terminó en el norte, donde se vio obligada a una segunda huida, tras la invasión nazi” explica Diego Bris, “terminó en Montauban, cerca de Tolouse, uno de los núcleos de la resistencia...”

En el sur de Francia, Leona Escalera trabajó como cocinera para una asociación humanitaria americana. Eso le permitió obtener un salvoconducto y le dio libertad para moverse, lo que fue aprovechado por la Resistencia para captarla como agente de enlace. “Difundía pasquines, panfletos, se movía de un grupo a otro” afirma Diego Bris “transportaba también mapas, documentos secretos, cámaras fotográficas...”

Diego Bris conoció la historia de Leona debido a la relación familiar que le unió con ella (era la tía abuela de su mujer) y a los relatos, deslavazados e inconexos, que le transmitía la propia protagonista, ya con 75 años. “Me contaba muchas anécdotas y yo ya veía que ahí había una historia, pero entonces me resultaba complicado abordarla. Ahora, después de cuatro novelas publicadas, ya me lancé”, asegura el escritor.

Leona 1Leona Escalera, natural de Cuevas Labradas. Foto: cedida familia.

El proceso de escritura le ha llevado casi dos años. Ha incluido viajes a Francia, consultas de archivos, documentación, cotejar datos.. “Información de Leona he encontrado, pero no como miembro de la resistencia. Esas son historias que nos contaba. Lo que más me ha costado es hilvanar esas historias y cuadrarlas con situaciones reales, pero todo lo que me contó concuerda”

Guerras paralelas

Por mucho que sean en escenarios diferentes y con actores distintos, las guerras tienen muchos elementos en común. Y “París no era un sueño” también aborda el tema. “En toda la novela hay un paralelismo entre nuestra Guerra Civil y la II Guerra Mundial”, comenta el autor alcarreño. “Hay situaciones que la protagonista vive en Francia que le recuerdan a España, como el hecho de la propia huida, el verse como apestados por el otro bando, el odio entre gente que, hasta hace dos días no se odiaba...todo eso está presente en la novela”

Diego Bris 1Bris ha tardado casi dos años en dar forma a esta historia. Foto: GUdiario.

Sin duda “París no era un sueño” hará que muchos lectores de nuestro país se sientan identificados, los que conozcan la historia y, sobre todo, los que sepan del devenir personal de familiares que estuvieran allí, que vivieran esas circunstancias. “He querido tocar todos los palos de los españoles que estuvieron en Francia en aquella época porque, quien no estuviera en la Resistencia, seguramente estuviera en un campo de concentración o en un centro de triaje (clasificación), puede que fuera maqui o chantiar (carbonero...) o que intentaran volver a España de forma clandestina por los Pirineos con los pasantes”

“París no era un sueño” contiene, también, una cierta reflexión sobre el concepto de héroe. “Ella era una mujer de un pequeño pueblo de Guadalajara que, sin que quererlo ni buscarlo, participó en una resistencia contra el mal y se convirtió en heroína, pero nunca se sintió como tal. El hecho de que una persona de una pequeña provincia, de un pequeño pueblo se viera arrastrada a esa situación es una enseñanza de dónde nos podríamos ver cada uno en ciertas situaciones”

Feria Libro 1La obra, en la Feria del Libro.

Porque, al fin y al cabo, más allá de las grandes gestas, la guerra y la resistencia se fue gestando entre el pueblo. “Eso es algo que quería mostrar, la resistencia la hicieron un farmacéutico, el dueño de una tienda de bicicletas, una refugiada española...”

La historia de “París no era un sueño” termina al finalizar la II Guerra Mundial. Nuestra protagonista siguió en Francia y solo volvió a España al morir Franco, en los años 80. Volvió a Guadalajara, a Cabanillas del Campo, “¿qué como terminó aquí...pues eso da para una segunda novela”, afirma riendo Diego Bris.

A la espera de que se materialice, o no, esa nueva obra, primero tenemos la historia de Leona Escalera, la quinta novela de Diego Bris, tras "La Vaca", "Lejos no es un lugar", "Metropolitano" y "Solo los hombres entierran". “París no era un sueño” salió a la venta el pasado 30 de abril y estará, el viernes 9 y el sábado 10, en la Feria del Libro de Guadalajara. Con su autor, por supuesto.

Blogs GD

Tribuna GD

Más derechos laborales, más diálogo y mejor calidad de vida

ALBERTO ROJO, diputado nacional de PSOE Guadalajara

Francisco, el Papa de los pobres

JOSE MARÍA BRIS GALLEGO

Los libros son una mirilla maravillosa

EMILIANO GARCÍA PAGE, Presidente de CLM

Brands


@GuDiario en Twitter

Any data to display

Notificaciones

¿Quieres desactivar las notificationes? Dejarás de recibir la última hora de Guadalajara.

Este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver política