La mejor nota la tiene en transparencia económica y la peor en contratación de servicios
El segundo teniente de alcalde y concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Guadalajara, Alfonso Esteban, ha presumido hoy de los datos de transparencia del ayuntamiento de Guadalajara. Según el estudio realizado por la por la plataforma colaborativa Dyntra la ciudad ha avanzado de forma importante en materia de transparencia institucional y pasa del puesto 32 al 13 entre las capitales de España. Por delante se encuentran Ciudad Real, Málaga o Madrid que ocupa el primer puesto del ranking. En el conjunto nacional ha escalado del puesto 106 al 55 entre los 561 municipios evaluados.
Madrid encabeza el ránking y Guadalajara está en el puesto 13 de las capitales de provincia
“Estos datos no son fruto de la casualidad, sino del trabajo constante y de una voluntad política clara de abrir el Ayuntamiento a los vecinos”, ha afirmado Esteban. “Queremos que los ciudadanos sepan qué hace su Ayuntamiento, cómo lo hace y por qué lo hace. La transparencia no es una bandera ideológica, es una obligación democrática”.
Detalles
Según ha podido comprobar Guadalajara Diario, de los 162 indicadores que mide esta empresa el ayuntamiento de Guadalajara aprueba en 118 de 162. La mejor nota la tiene en trasparencia económica con un 96%, le sigue participación ciudadana con un 85% y Urbanismo con un 70% de trasparencia.
Los dos ítems donde menos transparencia hay es en transparencia municipal con un 61,54% y contrataciones de servicios con un 56%.
Resultados de Guadalajara/ Fuente Dyntra
En el primero se echa de menos detalles sobre todo en el apartado de información sobre los cargos electos y el personal del ayuntamiento. Entre la información que no está disponible se encuentra publicar los gastos de viaje del alcalde y concejales, publicar los títulos que acreditan la formación del alcalde y los concejales, publicar la agenda diaria de los mismos o la declaración patrimonial de los cargos de libre designación o las declaraciones de la renta de los concejales, entre otras cosas.
En el segundo caso, contrataciones, debería ser público el listado de operaciones con los proveedores más importantes y su cuantía, las actas de las mesas de contratación, el gasto en publicidad institucional o las concesiones administrativas firmadas por el ayuntamiento, entre otras.