Foto: Astroguada.Poco a poco los días se acortarán, ahora hay 12 horas de luz y 12 de noche
El enjambre de las Taúridas, la Luna llena más grande del año, Venus y Mercurio separados por apenas un minuto de arco o el pico de las Gemínidas, la lluvia de meteoros más prolífica de 2025. Son algunas de las efemérides astronómicas que tendrán lugar a lo largo de este otoño, que hará su entrada exactamente a las 20:19 horas de este lunes 22 de septiembre. En ese instante, en el hemisferio norte la Tierra atraviesa el punto de la órbita por el que el centro del Sol cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el sur. Lo que en la práctica significa que la duración del día y la noche prácticamente son coincidentes, es decir, doce horas de luz y doce de oscuridad. Esta circunstancia también es conocida como equinoccio del otoño y en el hemisferio sur coincide con el inicio de la primavera. En esta estación también entra en vigor el horario de invierno, que tendrá lugar en la madrugada del 26 de octubre, cuando a las tres de la mañana hora peninsular habrá que retrasar los relojes una hora para regresar a las dos.
El comienzo del otoño puede acontecer en cuatro fechas distintas del calendario y siempre entre el 21 y 24 de septiembre. Según recuerda el Instituto Geográfico Nacional (IGN), dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a lo largo de este siglo XXI esa variabilidad se iniciará de acuerdo con la fecha oficial española en los días 22 y 23 de septiembre, siendo su inicio más tempranero en 2096 y el más tardío en 2003. ‘Las variaciones de un año para otro son debidas al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol’, explica el IGN. El estreno de la estación otoñal es la época del año en que la longitud del día se acorta de manera más rápida. ‘En las latitudes equivalente a nuestro país, el Sol sale por las mañanas más de un minuto después que el día anterior, mientras que por la tarde se pone más de un minuto antes’, precisa Antonio García-Blanco, presidente de la Agrupación Astronómica de Guadalajara (AstroGuada).
Como consecuencia de esta diferencia horaria, al inicio del otoño el periodo de tiempo en el que el Sol se sitúa por encima de la línea del horizonte disminuye casi tres minutos cada día, ‘por lo que percibiremos con más notoriedad cómo se van acortando los días’, sugiere el máximo responsable de AstroGuada. Esta estación tendrá una duración aproximada de 89 días y 21 horas y concluirá con el solsticio del 21 de diciembre, que marcará el comienzo de la época invernal. En esta época del año los planetas dominantes en el cielo nocturno son Marte y Saturno, aunque unos días después del comienzo de la estación se convertirán en un trío con la incorporación de Mercurio. Por el contrario, durante los amaneceres el protagonismo lo acaparan Venus y Júpiter. En cuanto a las constelaciones características del otoño, durante la primera parte seguiremos viendo el triángulo de verano que forman las estrellas Deneb en el Cisne, Vega en Lira y Altair en el Águila, aunque de forma gradual irán perdiendo altura sobre el horizonte oeste. Conforme transcurran los meses, los actores hegemónicos por el horizonte este serán Pegaso, Andrómeda y Perseo, mientras que en las últimas semanas harán su aparición las constelaciones de Tauro y Orión, que alcanzarán su máximo apogeo durante las noches del invierno.
Otros fenómenos de interés astronómico durante el otoño de 2025 son las lluvias de meteoros, que en esta época llegan a acumular hasta media docena de eventos significativos. Así, este será un buen año para observar las Taúridas, que tienen su radiante en la constelación de Tauro y llegan a su pico de precipitaciones en torno al 3 de noviembre. La Luna llena más grande de este año asomará por el este el 5 de noviembre, con casi un 8% más de tamaño y un 16% más brillante de lo habitual. Popularmente conocida como la luna del castor debido a que es la época en la que este roedor construye sus refugios para el invierno y las tribus amerindias cazaban estos animales para hacerse con sus pieles, esta es la segunda de las tres superlunas visibles de forma consecutiva en este 2025 tras la de octubre, pues la última se verá en diciembre. Veinte días después, los planetas Venus y Mercurio se situarán a apenas un minuto de arco uno del otro, par que se podrá ver una hora antes del amanecer por el este. Además, el 14 de diciembre sucederá el máximo de la lluvia de estrellas más espectacular del año; son la Gemínidas, cuya frecuencia llega a alcanzar los 150 meteoros/hora, con la Luna apenas al 29% de visión, y que al surcar el cielo ofrecen una amplia gama de colores, desde el blanco y amarillo pasando por el rojo y verde.
Agrupación Astronómica de Guadalajara
Fundada en el otoño de 2019, la Agrupación Astronómica de Guadalajara conmemora el próximo 11 de octubre el sexto aniversario de su creación. Ese día tuvo lugar la asamblea constituyente de la primera asociación astronómica de nuestra provincia, pues antes hubo algún intento previo que no llegó a fructificar. Constituida en la actualidad por más de un centenar de socios, los principios fundacionales que justificaron el nacimiento de este colectivo siguen hoy tan vigentes como el primer día. ‘La defensa de los cielos oscuros que aún conserva nuestra provincia y el trabajo divulgativo para reducir los efectos nocivos de la contaminación lumínica en el firmamento de Guadalajara, siguen estando a la orden del día’, esgrime Antonio García-Blanco. Que no obstante destaca la consecución de otro de los objetivos prioritarios que se marcó la asociación, como fue la protección mediante la figura de Reserva Starlight ‘Cielos de Guadalajara’ para las comarcas de la Sierra Norte y Molina-Alto Tajo, que aglutina a 161 localidades de estos territorios.
Foto: Astroguada.