Se han pedido más recursos al Ministerio y se trabaja en coordinación con Castilla y León y Madrid. ULTIMA HORA:estabilizado en la parte segoviana el incendio del Pico del Lobo.
La fotografía ilustra la dificultad del terreno donde entre las rocas pueden quedar focos y rescoldos que se reactivarán con el viento. Foto: Infocam
La aparición de la lluvia ha mejorado las perspectivas del incendio del Pico del Lobo, en Guadalajara, que ha afectado a unas 3.000 hectáreas de terreno. Pero las llamas han saltado a la vecina provincia de Segovia, en la noche del domingo, y ya ha afectado unas 400 hectáreas,
Así lo ha indicado el viceconsejero de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha, José Almodóvar, que ha explicado en el puesto de mando que no se contaba con que lloviera en la zona, por lo que las precipitaciones les han dado respiro aunque "nos queda mucho trabajo".
Sobre el salto del incendio a Segovia, ha indicado que se ha debido a las fuertes rachas de viento que hubo a finales de la tarde y principios de la noche, sobre todo de componente sur, que hicieron que el fuego terminara superando la línea de control que se había establecido.
Aunque el incendio parece extinguido los rescoldos y la materia orgánica del suelo puede seguir manteniendo una alta temperatura por lo que el trabajo tiene que ir al detalle. Foto: Infocam
Petición de más medios al Ministerio para la Transición Ecológica
La aparición de este nuevo secto ha hecho necesario redistribuir los medios, por lo que tanto Castilla-La Mancha como Castilla y León han pedido más recursos al Ministerio para la Transición, y ambas comunidades han aumentado los medios propios para combatir el incendio.
En estos momentos, solamente en la parte de Castilla-La Mancha están trabajando unas 300 personas, ha señalado Almodóvar, mientras que en el sistema Fidias de información de incendios forestales figura que operan 30 medios aéreos, 56 terrestres y 384 efectivos.
Almodóvar ha explicado que los trabajos van a centrarse en el sector este, con las brigadas terrestres y con los efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y con la maquinaria pesada, para seguir trabajando en el plan de contingencia que se ha diseñado "para ver si somos capaces de que cuando acabe la lluvia y salga el sol ya no haya ningún humo".
Si ocurre así "ya podremos pensar en otro tipo de escenarios", ha mantenido Almodóvar, aunque de momento se mantiene el escenario que se manejaba de que el incendio pueda amenazar a la carretera de alta montaña que va al puerto de La Quesera, que está a caballo de las provincias de Guadalajara y Segovia, y a través de la misma se comunican el municipio guadalajareño de Majaelrayo y el segoviano de Riaza.
En zonas no escarpadas la maquinaria está siendo imprescindible. Foto: Infocam
Coordinación con Castilla y León
En cuento a la coordinación con Castilla y León, Almodóvar ha hecho hincapié en que ha sido muy buena "desde el principio" y ahora se ha constituido un mando unificado desde la entrada de las llamas en Segovia, aunque debido a las dificultades orográficas y topográficas los centros de mando se están comunicando constantemente mediante videoconferencias.
La zona tiene "una topografía complejísima", ha advertido el viceconsejero de Medio Ambiente, y además la vegetación de piornos y brezos está complicando desde el principio los trabajos de extinción, ya que arden con mucha facilidad y muy rápido. Esta circunstancia, unida al viento, hizo que las llamas saltaran anoche la línea de control, ha señalado.
En este sentido, ha comentado que el objetivo es seguir aguantando durante el día línea de control en todos los sectores y afianzándola, con el fin de ir consolidando el perímetro del incendio "y aprovechar la ventana que nos da la lluvia".
La fotografía ilustra la dificultad del terreno donde entre las rocas pueden quedar focos y rescoldos que se reactivarán con el viento. Foto: Infocam
La lluvia ayuda, pero no se puede confiar todo el trabajo a su aparición
El director de la emergencia, Juanjo Fernández, ha advertido que aunque la lluvia es una ayuda no se pueden confiar todo el trabajo a su aparición, ya que aunque humecta y moja todos los combustibles (lo que dificulta la propagación del fuego) es difícil que apague un incendio plenamente activo con un frente intenso, como en este caso.
Puede favorecer que el fuego pierda intensidad, pero en el aspecto que más va a ayudar es en mojar los combustibles muertos como hojarasca, pastos y pastos agostados, pero no con los combustibles vivos, que funcionan de otra manera, ha puntualizado Fernández.
En este sentido, ha indicado que la lluvia puede tener la capacidad de apagar las llamas en los frentes menos intensos, pero pierde eficacia en los de mayor intensidad aunque puede reducirla.
Además, el director de la emergencia ha recordado que hay una combustión que se produce sin llama en tocones e incluso en el mantillo del suelo en los que la lluvia no va a penetrar, por lo que puede reproducirse la llamas en un día o dos si se recuperan las temperaturas.
ULTIMA HORA: Se da por estabilizado el incendio en la vertiente segoviana
El director general de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León, José Ángel Arranz, ha anunciado este domingo que el incendio originado en el Pico del Lobo, en el límite de las provincias de Guadalajara y Segovia, se encuentra estabilizado en su vertiente segoviana tras una jornada de trabajo de los equipos de extinción, ayudados por la lluvia y la humedad.
Hito en el pico del Lobo, que marca el límite entre las dos Castillas. /Foto: S. Barra.Arranz ha comparecido ante la prensa junto a la delegada territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, Raquel Alonso, y ha detallado que, tras superar el límite provincial la pasada madrugada, las llamas han afectado a unas 200 hectáreas en territorio segoviano.
Ha detallado que esos terrenos ardieron "prácticamente en las primeras horas de la noche", cuando un cambio brusco en el viento, con rachas de hasta 70 kilómetros por hora, hizo que el fuego saltara en dos puntos con gran virulencia.
El responsable de Patrimonio Natural ha asegurado que el incendio continúa teniendo "mucho potencial" por desarrollarse en una zona montañosa con escasos accesos, lo que obliga a los equipos a realizar "mucho trabajo manual". El fuego no ha entrado en la estación de esquí de La Pinilla (en la fotografía de su webcam, hoy) sino que al saltar a Segovia se fue en dirección a la aldea de Riofrío de Riaza. De haber llegado a La Pinilla, que por precaución fue desalojada, el incendio se habría complicado mucho, ya que es una zona de pinar y bosque, no solo de monte baja como en el área arrasada de Guadalajara.
En la actualidad hay desplegadas alrededor de 300 personas entre medios de Castilla y León, Castilla-La Mancha, la Unidad Militar de Emergencias (UME) y efectivos llegados de varias provincias.
"Esperamos que esta noche podamos seguir con ese remate manual y que durante la mañana se consiga mantener la estabilización, sobre todo ante las rachas de viento que se prevén", ha añadido Arranz.
Respecto a los desalojos, ha recordado que fueron evacuados los vecinos de Riofrío de Riaza y de la urbanización de La Pinilla, donde se encuentra la estación de esquí. En este núcleo de población hay un hotel, varios edificios de apartamentos y media docena de bares y restaurantes.
En el caso del núcleo de Riofrío, ha apuntado que, una vez trasladados los residentes de segunda vivienda, apenas quedaban habitantes permanentes, y ha confiado en que "si se mantienen las condiciones", puedan regresar a lo largo del lunes.
El incendio, originado hace una semana en Peñalba de la Sierra (Guadalajara), continúa activo en Castilla-La Mancha, donde ya ha calcinado unas 3.000 hectáreas y mantiene el nivel operativo 2.