notification icon

Recibe alertas de lo último en Guadalajara

✓Totalmente GRATIS
✓Sin registrarte
✓Date de baja en cualquier momento

“Alcarreños... Franco ha muerto”

Así lo vivió Guadalajara: Incertidumbres, temores,... ¿esperanzas?

Flores y Abejas muerte de Franco 2Portada del semanario de Guadalajara, 'Flores y Abejas' tras el fallecimiento de Franco y proclamación como rey de Juan Carlos de Borbón.

La sociedad española se hallaba aquel noviembre en un túnel en el que no se atisbaba la luz. Todos comprendían que se acababa una etapa, un casi pasado, pero nadie sabía qué habría después. La certeza del fin de la vida del dictador abría paso a la preocupación por el futuro político y de estabilidad de la sociedad.

En la noche del 19 de noviembre la televisión pública (TVE) hacía cambalaches con su programación según sus directivos para minimizar los informativos. Al final 'decidieron' emitir la película de Errol Flynn 'Objetivo Birmania'. Anteriormente los niños tenían su programa en TVE de "Un globo... dos globos... tres globos" mientras los adultos esperaban nerviosos el nuevo 'parte' oficial desde el hospital La Paz.

Este 20 de noviembre se cumplen cincuenta años de la muerte del dictador Francisco Franco Bahamonde, un hecho biológico que colocó al pueblo español ante un terreno inexplorado desde hace casi cuatro décadas.

Flores y Abejas muerte de Franco 1Así se vivieron estos días cruciales en Guadalajara

El 18 de noviembre de 1975 el semanario local “Flores y Abejas” publicaba, en primera plana, la reunión celebrada el viernes anterior (día 14) por el llamado “Consejo Provincial del Movimiento”. En ella se informaba del único punto del orden del día: “La actual situación política de España, como consecuencia de la enfermedad del Jefe del Estado y sus posibles derivaciones”. En dicha reunión, continuaba la noticia, “se dictaron normas y consignas para que sean tenidas en cuenta en la distinta coyuntura que pueda presentarse, recomendando lealtad, confianza, serenidad, vigilia y estrecho contacto con la Jefatura Provincial, de la que irán emanando las instrucciones precisas en cada momento”. Una señal inequívoca de que los miembros del régimen de Guadalajara conocían también la incertidunbre en las que se se abría el futuro tras el óbito.

Con su habitual retórica, el régimen se preparaba para el fallecimiento de su fundador pero, si tanto ornamento oratorio se refería a posibles disturbios o algaradas, al final no hizo falta nada de nada, pese a que la Policía Armada y Guardia Civil estaba en la mayor alerta posible. Dos días después, en la madrugada del día 20, fallecía el hombre que había regido con mano de hierro los destinos de España... y Guadalajara reaccionó con absoluta normalidad.

Santiago Barra Toquero 1Santiago Barra Toquero era redactor en aquel momento de Flores y Abejas y fundador/director de Guadalajaradiario.esLo cuenta Santiago Barra en su crónica “El fin de semana más largo” publicada en “Flores y Abejas” el 25 de noviembre “La vigilancia policial es, a simple vista, completamente normal. Amanece un día soleado y tranquilo, como tranquila es la actitud del pueblo respecto a los acontecimientos”.

La radio

Como todos los españoles, los alcarreños se enteran de la noticia mayormente por la radio. Son las 5,30 de la mañana del 20 de noviembre. A las 07,00 comienza una misa en la iglesia del Carmen en honor a José Antonio Primo de Rivera (ya que era también y por casualidad fecha de su fusilamiento en la cárcel de Alicante en 1936) pero la homilía, en virtud de los acontecimientos, cambia de protagonista para los mejores informados primero. Los ciudadanos empiezan a lucir corbatas negras en todos los ámbitos y en los balcones comienzan a verse enseñas nacionales con crespones negros. Las calles, de repente, se llenan de escolares; los maestros han mandado a los estudiantes de vuelta a casa. Muchos pequeños solo entendieron que en esa lluviosa mañana y enfundados en los 'parkas' azules de moda les daban un día libre.... Eso sí, después de reunirlos a todos en la iglesia de su colegio y rezar por el alma del Jefe del Estado fallecido. La muerte de Franco les ha regalado unos días de vacaciones, pensaban en sus mentes. Después, jugando al 'guá' con las canicas o al 'clavo' ya que el barro lo favorecía, para aprovechar el tiempo.

Después de escuchar la noticia por la radio, de madrugada, la prensa es el siguiente escalón informativo. A las 9,30 comienzan a formarse colas interminables ante los kioscos de la ciudad para comprar la prensa nacional llegada en el primer tren posible desde Madrid.

Al día siguiente, 21 de noviembre, amanece tranquilo.

La concatedral de Santa María acoge el primer funeral oficial por Franco. No cabe un alfiler en la concatedral encabezado por el obispo y se instalan altavoces para que se pueda seguir la celebración desde el exterior dada la afluencia de fieles.

Absoluta normalidad en las calles

El cuartel de la Policía Armada de Guadalajara (Los 'grises' popularmente llamados) se encontraba en un antiguo palacete de la estrecha calle Juan Miranda, donde después se instaló la popular zapatería Galaxia, ya desaparecida. La Guardia Civil tenía su comandancia en la actual residencia de estudiantes del palacio de los Guzmán... Junto a la taberna de El Claudio, para ubicarnos.

Último mensaje de FrancoAl día siguiente dos carteles se repartieron masivamente por toda Guadalajara, colegios incluidos..Ese mismo día se distribuyen dos carteles por toda la ciudad. Uno es el “Último mensaje de Francisco Franco” y otro el “Primer mensaje del Rey”.

El día 22, cuenta la crónica de Santiago Barra “Guadalajara parece una ciudad deshabitada hasta pasada la hora de la coronación de Juan Carlos I”.

Primer mensaje del Rey Juan CarlosCartel del primer mensaje del recién proclamado Rey Juan Carlos I a España.La portada en la que “Flores y Abejas” dio la noticia del fallecimiento de Franco es todo un espejo de la situación en aquellos días. Bajo el titular “Entre el dolor y la esperanza” el periódico abría a toda página con sendas fotografías, una del fallecido dictador y otra del ya rey Juan Carlos I. El semanal publicaba también una encuesta, mayormente hecha a prohombres provinciales del régimen, en la que todos, sin excepción, mostraban su desconsuelo tras el fallecimiento.

Así, el entonces gobernador civil de Guadalajara, Pedro Zaragoza Orts, declaraba sentirse apenado tras la “muerte del padre de la nueva patria, un hombre que, en todo momento, ha inspirado, con su ejemplo, el mejor servicio a España”. José Emilio Lozano, concejal del Ayuntamiento de Guadalajara, afirmaba haber sentido un “profundo dolor, ya que Franco ha proporcionado un largo periodo de paz y ha construido una nueva patria”.

La encuesta tenía una segunda pregunta que inquiría a los participantes sobre su visión del futuro de España. En este apartado la opinión también era positiva, aunque con algún matiz. Se confiaba en el continuismo, en el “atado y bien atado”, en el testamento del propio dictador y en la figura del nuevo Rey. Sin embargo, también podemos encontrar respuestas, cuando menos interesantes: “Pues yo creo que el futuro será como hasta ahora, con un poquito más de libertad, pero creo que no cambiará mucho” afirmaba un ingeniero.

El propio Santiago Barra, cincuenta años después de aquella crónica, tiene claro que la sociedad española ya tenía asumido que el franquismo se acababa “y pensábamos que lo lógico era que llegara una democracia a través de una monarquía parlamentaria. Había incertidumbre porque se sabía hacia dónde había que ir, pero no cómo había que hacerlo”.

Sobre la figura de Juan Carlos I, Santiago Barra afirma que también había ciertas dudas “no sabíamos si iba a permitir la transformación de un régimen autoritario en una democracia”. Al final, afortunadamente, la libertad se abrió paso.

Lo que descarta Barra es la posibilidad de que hubiera movimientos revolucionarios tras la muerte del dictador. Y es que, recuerda, el Plan de Estabilización implementado a partir de los años 70 había logrado crear una clase media, “aquí, en Guadalajara, ya no había una lucha de clase tan grande”.

Protagonistas

Sin embargo, sí había ansias de cambio. Aquellos que han protagonizado la vida política en estas últimas cinco décadas eran, entonces, jóvenes con ilusiones y esperanzas. ¿Cómo vivieron aquellos momentos cruciales tras la muerte del dictador?

Florentino-Garcia-BonillaFlorentino Garcia Bonilla pertenecía a la clandestina CC.OO y después fue el primer acalde democrático de Azuqueca por el PCE..Florentino García Bonilla fue alcalde de Azuqueca de Henares desde 1979 hasta 2007. Su primer alcalde con elecciones democráticas. Su testimonio revela los sentimientos encontrados de una sociedad que mezclaba en aquellos momentos temor y ansiedad con la esperanza de que el óbito supusiera un punto y aparte. En su caso, su militancia política añadía un extra de inquietud a la situación.

En aquella época García Bonilla trabajaba en la desaparecida fábrica de pinturas Duraval y pertenecía a CCOO, entonces en la clandestinidad. “Sí, había miedo. Temíamos lo que pudiera producirse a la muerte del general”, afirma el ex alcalde azudense. Hubo reuniones secretas y se tomaron medidas de autoprotección, básicamente cambios de domicilio “hubo movimientos encaminados a intentar ponerles más difíciles las cosas a los que pudieran intentar detenernos”.

Irizar-JavierJavier de Irízar, fue el primer alcalde democrático en la Transición de Guadalajara por el PSOE, actualmente es el Presidente del Consejo Consultivo de Castilla La Mancha.Por su parte Javier de Irízar militaba por entonces en la Alianza Socialista de Guadalajara, uno de los grupos de oposición al régimen. El que fuera posteriormente alcalde de la capital por el PSOE recuerda cómo se enteró del fallecimiento de Franco: “Sabíamos que se iba a morir y dormíamos prácticamente con la radio. Cuando dieron la noticia nos telefoneamos con unos amigos y terminamos en una churrería de La Concordia, con frío y con alegría”.

Ilusión

El fin de una era abrir una etapa de esperanza. De ahí la alegría de la que habla Irízar, aunque fuera “contenida”. Lo que también había, y en esto coincide con García Bonilla, era miedo “no sabíamos como iba a reaccionar la parte dura del régimen”.

El caso del ex alcalde de Guadalajara resume, por si solo, el de toda la sociedad española, el choque de generaciones, entre la tradición y la modernidad. Y es que el padre de Javier de Irízar fue concejal de Guadalajara por la Falange. A pesar de ello, ese “encuentro” se produjo de forma pacífica, “Nos llevábamos muy bien, trabajábamos juntos. Cuando me metí en política me aconsejó prudencia. Es más, en las primeras elecciones no me votó, pero en las siguientes sí que conté con su apoyo”.

José María Bris alcaldeJosé María Bris era concejal y después alcalde de Guadalajara entre 1983 y 1991Paralizada

Otro ex alcalde de la capital lo vivió desde un lado más centrado de espectro político. José María Bris se movía en la Democracia Cristiana que, posteriormente, cristalizaría en la UCD que ganó las primeras elecciones generales. En cualquier caso, cuando se produjo la muerte del llamado 'Caudillo' Francisco Franco. José María Bris no estaba interesado en la actividad política. “Yo trabajaba, estaba de viaje en Cuenca y me acuerdo que en la carretera no me encontré prácticamente a nadie. Guadalajara estaba paralizada” señala ahora, cincuenta años después. “La gente estaba preocupada, no sabía lo que iba a pasar”.

El ex alcalde sí recuerda los anhelos de los jóvenes, que esperaban tiempos de libertad e igualdad tras el fallecimiento del dictador: “Nos fijábamos en las democracias europeas”. En este sentido Bris recuerda que años más tarde, en el 77, pasó un mes en Berlín, junto a otros muchos militantes, estudiando como funcionaba la CDU, el gran partido demócrata cristiano alemán.

El futuro estaba a la vuelta de la esquina, tras una noticia, una simple noticia que llegó por la radio. Había miedo y preocupación, pero esas emociones no impidieron mirar hacia el futuro. Después de cuarenta años no era momento de sucumbir de nuevo a ninguna tentación. La apuesta salió redonda.

Ahora, medio siglo después, tal vez sea momento de aprender de todo aquello y pensar el el futuro.

Blogs GD

Tribuna GD

“Alcarreños... Franco ha muerto”

(Provincia)

Así lo vivió Guadalajara: Incertidumbres, temores,... ¿esperanzas?

Flores y Abejas muerte de Franco 2Portada del semanario de Guadalajara, 'Flores y Abejas' tras el fallecimiento de Franco y proclamación como rey de

...

Brands


@GuDiario en Twitter

Any data to display

Notificaciones

¿Quieres desactivar las notificationes? Dejarás de recibir la última hora de Guadalajara.

Este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver política